mayo 09, 2015

Activistas anticiencia amenazan a J.M. Mulet

El investigador y divulgador José Miguel Mulet está en Argentina presentando su libro Comer sin miedo. O intentándolo. Dado que Mulet divulga información sólida y fiable sobre aspectos de la biotecnología que han sido secuestrados por activistas desconocedores de los más elementales puntos de la ciencia, pero cada vez más agresivos, el investigador no sólo ha tenido que cancelar una charla que daba ayer 8 de mayo en la Universidad Nacional de Córdoba debido a las amenazas de los militantes violentos y ha sido escrachado por extremistas en la Feria del Libro de Buenos Aires, sino que, nos ha contado, ahora está siendo protegido por un escolta en prevención de mayores agresiones.
Actualización sábado 9 de mayo 21:00: El Dr. José Miguel Mulet escribió una carta abierta a los asistentes a la fallida charla explicando la cancelación por falta de garantías no sólo para él, sino para los organizadores y los asistentes. Esta fue la carta que se leyó en el acto, a la cual siguieron los acontecimientos que se detallan en el vídeo.
Federico Vergelli estuvo presente en la charla y grabó en vídeo los acontecimientos que se desarrollaron. Un testimonio elocuente que sugiere los extremos a los que se podía haber llegado si el ponente se hubiera presentado con su única arma, palabras, datos, hechos, estudios, ciencia.



Cuando un científico debe ser protegido por un guardaespaldas debido a que un grupo violento e irracional, sin más base que sus creencias y su activismo político quiere impedir que hable, es decir, cuando las palabras se responden con violencia, estamos hablando del regreso al medievo, de la cancelación de los más elementales valores de la Ilustración y de la imposición del fascismo.

La organizadora de los ataques en Córdoba es un personaje bien conocido en el mundo de la pseudoecología o el ecotalibanismo: Sofía Gatica, activista profesional, que en 2012 recibió el Premio Goldman de activismo ambiental, dotado con 175.000 dólares. Sus afirmacines son comunes en Argentina desde hace más de una década: acusa de todo tipo de atrocidades a los cultivos transgénicos y afirma que el glifosato (el pesticida más usado en todo el mundo para todo tipo de cultivos y que es de libre fabricación desde 2000) causa las más diversas y aterradoras enfermedades.

Pero no dan pruebas, nunca han dado pruebas. Confunden un problema económico y social de concentración de la propiedad de la tierra, explotación y prácticas reprobables de los grandes latifundistas con un problema relacionado con el tipo de cultivo y uno de los muchísimos productos que se utilizan para garantizar la productividad del campo y la calidad de sus cosechas.



Por supuesto, en España ha recibido el tratamiento de exaltación acrítica máximo para cualquier charlatán nacional y extranjero: ser entrevistada en "La contra" del diario La Vanguardia sin ningún interés informativo ni crítico, sólo promocional.

Todo ello sin un solo estudio que sustente sus afirmaciones. No los necesita. Tiene la violencia y la intimidación como armas.

Así amenazaba primero y celebraba después la mordaza censora que su organización impuso a la universidad y a José Miguel Mulet:





Norberto Gómez, asistente al acto, comentó:
"Vengo de la (fallida) conferencia del Dr JM Mulet, a propósito de su libro Comer sin miedo. La conferencia, que iba a llevarse a cabo en el pabellón Argentina de la UNC, fue suspendida por las amenazas de muerte que le efectuaron al Dr. Mulet. En el lento descenso al infierno al que nos llevan, los ecofascistas han ganado una batalla mas. ya no les alcanza con sus mentiras, sus remedos de ciencia, la continua siembra del miedo. Como se les ha permitido todo eso, hoy nos hacen descender un escalón mas. Hoy se permitieron acallar una voz, hoy negaron el disenso. hoy amenazaron de muerte al que piensa distinto... en mi universidad. Aunque estoy con pena, hoy han cruzado un límite. Hoy se han transformado en delincuentes. no tengo esperanzas de que los culpables lleguen a explicarle su conducta a un juez. no soy tan ingenuo. Pero sigo creyendo en las mismas cosas. Hoy, mas que nunca, cambiemos temor por conocimiento."
Actualización domingo 10 de mayo 12:30: JM Mulet ha escrito, en su blog Naukas "Tomates con genes" el relato de los escraches y ataques que ha recibido en Argentina (minoritarios, sin duda alguna, pero extremadamente ruidosos y escandalosos, y por tanto con gran capacidad de convocatoria hacia los medios), a los cuales responde con la mejor actitud: Si su arma es el miedo, la nuestra es la indiferencia.
Hace unos días, uno de los más reconocidos neurocientíficos europeos, el griego Nikos Logothetis, del Instituto Max Planck de Cibernética Biológica en Tübingen, Alemania, anunció que dejaría de trabajar haciendo investigación con primates debido al hostigamiento de grupos animalistas que en los últimos años han incluso filmado vídeos provocando a los animales de investigación para conseguir escenas que dieran la impresión de maltrato animal y denunciar al científico.

El trabajo de Logothetis no es trivial. Su labor ha permitido mejorar enormemente la capacidad diagnóstica de las imágenes de resonancia magnética o MRI, analizando los procesos cognitivos de primates con electrodos implantados en el cerebro. No hay otra forma, aún, de realizar esos experimentos. Pero tanto la Universidad de Tübingen como los colegas de Logothetis lo dejaron sin apoyo ante el hostigamiento de los activistas, y le obligaron a tomar la decisión de abandonar su trabajo.

Es el tipo de activismo que desprecia la verdad, los hechos y los datos, como el que lleva a cabo PETA (también conocido por falsear fotos y vídeos de presunto maltrato animal) o el de los animalistas italianos que brutalmente desearon la muerte de la joven Caterina Simonsen por el "delito" de decir que estaba viva gracias a la investigación con animales.

La anticiencia está en acción. Por estos días, un grupo enemigo de la investigación con animales presentará una moción ante el Parlamento Europeo con objeto de prohibir la experimentación animal en toda Europa.

Todos los temas de los que se tratan estos enfrentamientos son no sólo susceptibles de ser debatidos, sino que se pueden resolver mediante estudios, demostraciones, pruebas y evidencias. ¿Los transgénicos son peligrosos (los estudios dicen que no)? ¿El glifosato causa o ha causado problemas de salud más allá de los de la exposición de los aplicadores para los cuales hay, como con cualquier veneno, un protocolo de protección y buenas prácticas? ¿Se puede sustituir toda la investigación animal o tenemos que seguir al menos un tiempo utilizándola para salvar y mejorar vidas humanas? ¿Realmente la investigación en animales es una brutalidad cruel e irracional como afirman los activistas o está sujeta a normas éticas cada vez más estrictas y se está eliminando progresivamente? Todas esas preguntas tienen respuestas.

Pero nada se puede debatir, nada, ni hay información ni estudios ni respuestas aceptables cuando se trata con fundamentalistas irracionales, violentos y dispuestos a amenazar a quienes opinan distinto... envidiosos del imperio de Daesh/ISIS, del totalitarismo y de la manipulación demagógica que sustituye la democracia con el gobierno por turbamulta linchadora, el debate por el grito y el puñetazo y el diálogo por la furia descontrolada.

Lo que se juega es, simple y llanamente, el futuro del conocimiento. No es que una investigación se detenga o que un libro no se presente, que son los síntomas. El mal es que la barbarie se apodere de la toma de decisiones para impedir la libre investigación del universo, el libre flujo de información, el cuestionamiento, la crítica y la pluralidad. Sin eso ciertamente no es posible la ciencia, pero, mucho más grave, tampoco es posible una vida digna de ser vivida.

Ya basta.

abril 10, 2015

Políticos y religión

abril 07, 2015

La batalla del libre pensamiento

Un ejercicio mínimo, minoritario y geográficamente muy localizado, de la libertad de pensar, de cuestionar, de abordar la realidad con una visión rigurosa y verificable es responsable de todo el avance del conocimiento, la sociedad, la moral y el arte en los últimos 400 años, más o menos.

Fotografía del campo ultraprofundo del telescopio espacial Hubble, mostrando miles de
galaxias casi en el borde del universo en el que vivimos y del que somos parte. 

La desaparición de la viruela, las telecomunicaciones, la electricidad, las imágenes del Hubble, el aumento en la calidad y cantidad de nuestras vidas, la comprensión de los materiales, el conocimiento de la herencia genética, la química, la cosmología, el conocimiento del mundo de lo más pequeño, la descripción del funcionamiento de la célula, de los animales y plantas, la capacidad de volar, la medicina, la democracia, las libertades, los derechos humanos inalienables... todo lo que es resultado de la Revolución Científica y de la Ilustración es producto de la libertad de pensar y de cuestionarlo todo.

Todo.

Cuestionar a los dioses, a las supersticiones, al dogma, a los monarcas, a los sacerdotes, a las creencias, a las costumbres, a las tradiciones, a las convicciones más profundas, a la forma de adquirir conocimiento... pensar libremente respecto de esto y más ha cambiado la vida de los seres humanos de modo profundo y, se puede argumentar de modo contundente, en general para mejor.

En sólo 400 años el conocimiento de la realidad del que disponemos ha avanzado más que en toda la historia anterior de nuestra especie.

Y al mismo tiempo ha avanzado nuestra moral. Acciones que en el pasado nos parecían perfectamente naturales, como el juicio por ordalía, hoy nos parecen injustas, bárbaras e insostenibles, y en muchas sociedades creamos leyes que pretenden ser más justas que las del pasado. Vemos con rechazo prácticas que no hace mucho (y hoy todavía en muchos lugares) eran consideradas normales, como la persecución de quienes tienen una sexualidad diversa o el sometimiento de la mujer. Al menos en gran medida.

Caroline Herschel, la primera científica
profesional de la historia, hermana
del más conocido astrónomo
William Herschel.
Pero esto no ha significado que todos los integrantes de nuestras sociedades, ni siquiera la mayoría, hayan practicado el libre pensamiento, el cuestionamiento, el pensamiento crítico. Han abrazado y adoptado los avances sociales, políticos, tecnológicos y científicos porque son claramente beneficiosos, pero ello no ha significado que se adopte la forma de pensar que llevó a ellos, que se abandonen dogmas, prejuicios, supersticiones y creencias irracionales viejas y nuevas. Esta "doble vida" trae consigo contradicciones profundas que nuestras sociedades y sus individuos deben resolver. El derecho a creer en religiones no implica, en algunas sociedades, el derecho a hacerle daño a otros en nombre de una religión. La creencia profesada en libros sagrados debe convivir con conocimientos que ponen en duda las palabras de esos mismos libros. El rechazo a prácticas como la vacunación debe eludir la abrumadora cantidad de evidencias que demuestra su eficacia y su inocuidad. El respeto a tradiciones como las referidas a la libertad de elección de la pareja o del matrimonio mismo, choca con frecuencia con una sociedad para la cual no están diseñadas.

El hecho mismo de que el libre pensamiento pudiera dar frutos es resultado de una historia de enfrentamientos y colisiones donde la peor parte la llevaron quienes trataban de pensar libremente, gente como Giordano Bruno o Galileo, Darwin, Oldenburg, los reformadores sociales, las mujeres que deseaban estudiar e investigar... una batalla donde la violencia generalmente la ejercieron contra sus adversarios únicamente las creencias irracionales.

Y esa batalla no ha terminado.

La superstición antitransgénicos ha llevado a la destrucción
de campos de estudio del arroz dorado, un cultivo destinado
a combatir, distribuido gratuitamente, la deficiencia de
vitamina A entre los niños asiáticos.
En la mayor parte del mundo, entre la mayoría de los más o menos 7 mil millones de seres humanos que habitan el planeta hoy, la libertad de creencias y de pensamiento no existe. La persecución religiosa existe igual en China contra los Falun Gong que en el Estado Islámico contra todos los no sunnis. Las supersticiones antiguas campan a sus anchas en África y América Latina, se redactan nuevas constituciones que le dan derechos a dioses antiguos como la Pachamama, las nuevas supersticiones se difunden aceleradamente por todo el mundo con ayuda de las redes sociales e Internet. Se crean nuevos tabús que no se diferencian en nada de los que uno puede encontrar en cualquier texto o tradición religiosa: incuestionables, intocables. Si romperlos no comporta en algunas sociedades castigos corporales es casi una excepción.


Una buena parte de las supersticiones actuales se orientan contra la ciencia, contra el conocimiento, contra precisamente la actividad humana, y sus resultados, que han mejorado la vida de quienes la rechazan. El ejemplo más acabado de la contradicción son quienes, en Internet, afirman que la ciencia sólo es una opinión que puede cambiar en cualquier momento y no es distinta de cualquier otra creencia... sin darse cuenta de que usan las ecuaciones de Maxwell y las de la física cuántica en sus máquinas, en la codificación de sus mensajes que se transmiten por fibra óptica y pueden retransmitirse por varios satélites hasta llegar a los servidores con los cuales se conectan otras personas por medios similares para recibir el mensaje: "la ciencia es sólo una opinión"... cuando la existencia misma del mensaje demuestra que no es así.

Preámbulo de la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano, documento revolucionario que dio origen a las
libertades y derechos de los que disfrutamos algunos en una
parte del planeta.
Para algunas personas, la Ilustración es un asunto de los libros de historia. Sus efectos sociales al derribar los sistemas monárquicos parecen asunto superado y hoy hay una intensa actividad en la postilustración, dedicada a derribar los sistemas surgidos después de la Revolución Francesa para alcanzar una sociedad mejor. Lo cual es sin duda una aspiración totalmente legítima. Pero esto no anula el hecho de que parte de esta posición implica el rechazo a todo el conocimiento y métodos de la razón... y sobre todo que a un lado de la desigualdad económica y social que debemos enfrentar y que exige soluciones sigue habiendo una desigualdad, un desfase profundo por el cual miles de millones de seres humanos aún no han siquiera alcanzado los ideales más básicos de la Ilustración, las libertades más elementales, los derechos más fundamentales... y en muchos casos ni siquiera están informados de estas ideas para poder juzgarlas independiente y libremente.

Para otras personas, la Ilustración es sólo asunto de la Europa y los Estados Unidos donde se desarrolló. Como si la brújula fuera asunto sólo de los chinos, el blues debiera ser exclusivo de los descendientes de esclavos en EE.UU., la pintura de Miguel Ángel no pudiera ser legítimamente disfrutada por no italianos, los números "arábigos" fueran patrimonio exclusivo de sus creadores de la India (no de los árabes que los tomaron como un avance para todos) o la poesía de Vallejo se debiera circunscribir a los peruanos. La cultura humana es universal, los avances de la sociedad y el pensamiento en un grupo no son patrimonio de ese grupo, y para creerlo uno debería tener las más terribles ideas nacionalistas excluyentes, racistas y misantrópicas. Los valores esenciales de la Ilustración tienen el mismo valor universal que toda otra obra del pensamiento y el rigor humanos. Y son el pensar libremente y el decir libremente lo que se piensa.

Cuando la libertad de pensar no está acompañada de la libertad de decir lo que se piensa, cuando las ideas quedan aisladas dentro de las estructuras nerviosas de quien las desarrolla, encarceladas en su cráneo, a efectos de la sociedad no existen. Son como un libro cuyo manuscrito se destruye sin haber tenido jamás un lector, igual que si nunca hubiera sido escrito. Las ideas que cambian la realidad son inevitablemente sociales. El flujo libre de las ideas, aún de las más peligrosas, la expresión libre de las opiniones y pensamientos, incluso los más repugnantes, es parte indispensable del proceso de resolver problemas, de diseñar opciones. La libertad individual es la condición esencial para conseguir la libertad social, política y económica.

Por ello, la Ilustración y la batalla por sus principios centrales sigue siendo, a todas luces, una batalla que estamos librando hoy, día tras día. A veces no nos damos cuenta, pero la educación, los medios de comunicación, las conversaciones mismas que tenemos virtualmente o en la realidad física, implican el enfrentamiento entre creencias y conocimientos, donde muchas veces las creencias se presentan a sí mismas como formas del conocimiento, con argumentos falaces y con sobresimplificaciones peligrosas. Son esfuerzos en favor de la Ilustración y contra el oscurantismo y todo lo que implica: sometimiento, miedo, ignorancia, opresión y resignación.

Pero también por su promesa. Si unas pocas personas ejerciendo el pensamiento libre lograron reorientar tan radicalmente toda la historia humana, queda por imaginar las enormes posibilidades que se abrirían ante nosotros si más gente, muchos más, la mayoría o la gran mayoría de los seres humanos tuvieran esa libertad de pensamiento y ese rigor que proporciona el pensamiento crítico y racional... Cualquier especulación al respecto, por conservadora que sea, es abrumadora.

Es responsabilidad de cada persona que adquiere un conocimiento el compartirlo con otros. Es responsabilidad de quien tiene soluciones ponerlas al alcance de toda su sociedad. Y por ello es responsabilidad de todos quienes están conscientes de que su vida, su bienestar y su libertad proceden de las ideas renovadoras de la Ilustración, del libre cuestionamiento y la aplicación de métodos rigurosos en el análisis y la investigación sobre los hechos, seguir luchando la batalla de la libertad de pensar. La alternativa, por supuesto, es el regreso a una barbarie que no necesitamos siquiera imaginarnos, porque nos golpea con frecuencia en las portadas de los diarios, en las publicaciones en línea, en las cabeceras de los informativos, incluso de los más tendenciosos e irracionales.

Nada de lo que se ha logrado en estos 400 años es inamovible, ni está garantizado para mañana. Su destrucción es posible, realmente posible con los medios que la irracionalidad tiene hoy a su alcance. Y estar conscientes de la fragilidad de estos logros es el primer paso para su defensa. No sólo por el conocimiento en sí por su valor intrínseco, sino por lo que hacemos, y lo que todavía podemos hacer, con ese conocimiento.

Porque lo que podemos hacer con la ignorancia y la esclavitud ya lo conocemos... y no es bueno.

marzo 01, 2015

¡No, por dios!

En estos días se publica ¡No por dios! (Ateísmo para principiantes).

Durante el mes de marzo presentaremos el libro en:
  • 9 Cádiz 19:30 QiQ, presenta Hat Dursselev
  • 11 Sevilla 20:00 Librería La Mercería, presenta Salvador Gutiérrez Solís
  • 13 Madrid 19:30 FNAC Castellana, presenta León Arsenal
  • 19 Gijón 19:30 Librería Central, presenta Cristina Macía
  • 24 A Coruña 20:00 Librería Lume, presenta Javier Pedreira, "Wicho"
  • 25 Santiago de Compostela 20:30 Librería Modus vivendi, presenta Uxío Novo 
  • 27 Bilbao, 19:30 Bar KZ, presenta Luis Alfonso Gámez
Y, en abril:
  • 16 Salamanca, 20:00, librería Letras Corsarias, presenta César Brito González
  • 23 Madrid Noche de los libros.

Comparto la nota de prensa de lanzamiento y la entrevista que la acompaña.
Parece que en las civilizaciones occidentales, el monoteísmo se ha aceptado sin que ninguno de nosotros pueda formularse ciertas preguntas. El dogma de fe se ha establecido como una ley única e inamovible a la que nadie puede enfrentar ningún tipo de espejo en el que la realidad se refleje para poder, de este modo, reflejar nuestra esencia.
Todo esto pretende el libro de Mauricio-José Schwarz. Plantear una serie de preguntas, establecer unas dudas razonables para que el propio lector se las responda. Por algo, el periodista y escritor mexicano está considerado como uno de los mejores divulgadores científicos en nuestro país. Por eso, tanta gente le sigue en redes sociales y en su canal de YouTube. 
Este volumen repasa algunos de los argumentos históricamente esenciales del ateísmo y el agosticismo desde una perspectiva del siglo XXI y orientados no a académicos, sino sobre todo a la gente común y corriente que, al definirse como atea, no creyente, agnóstica o hereje se siente aislada, bajo asedio y temerosa de decir lo que piensa y por qué lo piensa. No se trata de un manual para enseñar ateísmo, tarea por lo demás imposible. ¡No, por dios! es un acto de complicidad para el ateo que empieza a serlo o que se plantea serias dudas religiosas, una demostración de que en la opción de vivir sin dioses no hay sino ideas sólidas, razón y una firme moral -más firme que las de las religiones- asumiendo las responsabilidades que comporta la vida como única oportunidad de ser feliz y de hacer felices a otros. Y que ser ateo está bien.
-¿Eres ateo o agnóstico?

-Filosóficamente soy agnóstico, pero en la práctica soy ateo, es decir, no creo que existan deidades y la idea de la deidad no juega ningún papel en mi vida cotidiana.

-¿Qué significa eso?

- "Agnosticismo" es una palabra inventada por Thomas H. Huxley para denotar a quien establece que no puede probar que no exista una deidad, significa "no conocer". Ateísmo es la vida sin dioses, simplemente.

-Dicen que la fe es una forma de mantener la esperanza, ¿qué significa no tener fe?

- No tener fe significa que tu esperanza está basada en la realidad y no en la fantasía. No anula la esperanza. La idea de que se debe creer algo irracionalmente para poder prever un futuro mejor es intrínsecamente contradictoria, porque sabemos que sólo la razón nos ha ido dando futuros mejores. La fe es renunciar a pensar para creer lo que otra persona te dice que debes creer sin pedirle que lo pruebe; es una base demasiado endeble para cualquier posición ante la vida.

-Ser ateo es un país aconfesional, ¿qué mérito tiene?

- No se es ateo por alcanzar méritos, ciertamente. Pero habría primero que determinar si éste realmente es un país aconfesional cuando uno de los partidos mayoritarios, hoy en el gobierno, se rige por los principios de una religión y pretende legislar con base en ellos, como lo hizo Alberto Ruiz-Gallardón, o cuando los ministros en lugar de hacer su trabajo le encargan las soluciones a imágenes religiosas. En todo caso, el que se pueda ser abiertamente ateo sin demasiado miedo a sufrir represalias es mérito de la sociedad y de las culturas de la Ilustración. Aunque algunas hay todavía, pienso en varios lugares donde no me emplearían por no ser creyente, por ejemplo.

-Si Dios no existe, ¿qué es el Vaticano?

- El Vaticano es el centro neurálgico de una de tantas religiones que se han desarrollado en la historia. Como en muchos otros casos, su poder sobre sus creyentes se traduce en poder económico, político e individual. Yo siempre he tenido la impresión de que muchos en el Vaticano no creen en lo que predican, pero sí creen que es bueno que la gente crea... además de resultarles conveniente.

-¿Mantienes, como los marxistas, que la religión es el opio del pueblo?

- Es muy divertido, porque la cita de Marx siempre se malinterpreta. Con su contexto completo es: "La religión es el suspiro de la criatura oprimida, el sentimiento de un mundo sin corazón, así como el espíritu de una situación sin alma. Es el opio del pueblo". Es decir, aquí "opio" se considera como un bálsamo analgésico, como algo que hace olvidar el dolor, no como una droga estupefaciente, ya que no se le veía así a mediados del XIX. Aunque Marx hace una crítica de la religión en el siguiente párrafo, lo que dice en esta cita es otra cosa. Dicho eso, creo que la religión es mucho más que una visión simplista, llena distintas funciones en distintas personas, sociedades, épocas y culturas, independientemente de que el saldo sea abrumadoramente negativo. Me quedo mejor con la cita de George Bernard Shaw: "La felicidad basada en la credulidad es una cualidad barata y peligrosa."

-¿Este es un libro para rojos?

- En estos tiempos de pateo de la semántica, no sé si "rojo" signifique lo mismo para mí que para quienes me rodean. Si la izquierda es la lucha por la justicia social, la igualdad de oportunidades y la razón,  probablemente sí. Pero no creo que sea necesario ser "rojo" bajo ninguna definición para carecer de creencia en las deidades. De hecho, en una parte de la izquierda se padece de una invasión de neorreligionismo new age, de rechazo a la razón y la ciencia tales, que hay motivos para preocuparse y para asegurar que ese sector, al menos, es tan irracional y dogmático como cualquier habitante del Vaticano. En todo caso, el libro analiza las implicaciones del ateísmo como crítica a las creencias religiosas y, por ende, a las posiciones sociales que se desprenden de esas creencias, y que son rechazables cuando la ciencia y la razón las contradicen.

enero 17, 2015

La ignorancia envenena...

Los pánicos alimenticios se están convirtiendo en una verdadera plaga. Los conspiranoicos y sus amigos han decidido, al parecer, que todo lo que comemos nos hace daño, nos envenena, nos está matando y es parte de un horrible complot que nadie sabe para qué es, igual es para reducir la población (en cuyo caso es un fracaso enorme, cada vez somos más) o para enfermarnos (en cuyo caso también es un fracaso enorme, gracias a la prevención hoy el mundo en general es más sano que hace un siglo) o vaya usted a saber para qué.

El caso es que junto a los fritos de maíz que se queman (cosa nada asombrosa si pensamos en que tienen un alto contenido calórico, y el que no lo tenga claro que vea una explosión de harina de trigo, por ejemplo) y el queso que no se derrite y los supuestos "cinco venenos blancos" (mito que el blog Gominolas de petróleo ha desmontado de modo brillante), la carne, los embutidos, los refrescos y demás, últimamente ha estado rondando la red un vídeo sobre la cera que recubre a las manzanas y la tremenda conclusión de que "ellos" nos están envenenando.

Por esta ocasión, decidimos responder al vídeo con un vídeo y éste es el resultado: